viernes, 24 de mayo de 2013

Noticia científica

DESCUBRIMIENTO EN LAS NUEVAS 

MEDICINAS.


Un grupo de científicos estadounidenses de la prestigiosa Oregon Health & Science University (entre los que se encuentra la española Nuria Martí) ha logrado obtener células madre embrionarias con el mismo ADN de un adulto, mediante la clonación (como se hizo con la oveja Dolly). Los autores del ensayo insisten en que no se trata de obtener personas clonadas, sino en llegar a la fase de blastocisto del embrión (alrededor de los cinco o seis días de desarrollo) para extraer las células madre y poder emplearlos en medicina.

Las células madre embrionarias están presentes en el embrión humano y tienen capacidad para convertirse en cualquier tipo de tejido (se desarrollan todos los órganos del feto). El desarrollo de esta técnica, permitiría generar células madre  embrionarias con núcleo, es decir, derivada de un mismo paciente, por lo que no habría rechazo (el ADN  de las células y las del paciente son el mismo).

Esto sería una gran esperanza para personas con lesiones medulares, enfermedades degenerativas como el Alzheimer y para hacer autotransplantes, estas se podrían curar mediante la aplicación de la terapia celular.



El problema, es que hay una parte de la población, como el cirujano gallego y experto en células madre, Joaquín Mendoza, que no lo considera ético ya que se atenta contra el ser humano, porque  aunque todavía no se haya formado el embrión, se interrumpe su desarrollo y no llegará a desarrollarse, por lo que se tratan como cosas. Además, las células madre embrionarias producen muchos tumores, según su opinión y la de otros científicos. También asegura que esta nueva técnica puede no utilizarse con fines terapéuticos, ya que si se implantan en un útero de alquiler, nacería un clon del donante de la célula. Este especialista sugiere además que en lugar de usar células madre embrionarias se podrían usar células madre adultas, que no atentan contra el ser humano, el problema que esta línea de investigación está, menos financiada.

Algunos científicos, como la experta en células madre de la Universidad de Santiago Clara Álvarez, consideran esto ético, pues argumentan que estas células no derivan de un embrión, sino de un ovocito no fecundado. Sin embargo, no descarta que esta técnica se pueda usar con otros fines que no sean los terapéuticos, aunque considera esto como una posibilidad lejana y una baja eficacia científica.

Esta noticia está relacionada con el tema estudiado anteriormente, en concreto al desarrollo de nuevas técnicas en medicina(nuevas medicinas) para tratar distintas enfermedades. En este caso, primero se utilizarían la técnica de la clonación y después, se aplicaría la terapia celular en la zona del cuerpo que se quiere reconstruir.Pensamos que esta técnica permitiría curar en un futuro muchas enfermedades que no se pueden curar ahora mismo (como las lesiones de médula o el Alzheimer), además de que no destruye embriones para obtener las células madre embrionarias. Por tanto, este nuevo descubrimiento es un gran avance, siempre que se use con fines terapéuticos y no para clonar humanos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario